Diagnósticos del Trastorno del Espectro Autista en Barcelona

Contáctanos
adulto y niño chocando manos

SOY FAMILIAR

familia con piezas de puzle gigante

SOY PERSONA ADULTA CON TEA

psicóloga con niño

SOY PROFESIONAL

Desde nuestra organización sin ánimo de lucro, Associació Asperger Catalunyaayudamos a realizar diagnósticos del Trastorno del Espectro Autista en Barcelona. Sigue leyendo para saber más sobre el Autismo y su proceso de diagnósticos.

¿Qué es el TEA?

El Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) es un trastorno del neurodesarrollo de origen neurobiológico que se inicia en la infancia. Afecta al desarrollo de la comunicación social, así como de la conducta, con la presencia de conductas e intereses repetitivos y restringidos. Presenta una evolución crónica, con diferentes grados de afectación, adaptación funcional y funcionamiento en el área de lenguaje y desarrollo intelectual, según el caso y el momento evolutivo.


Es un trastorno complejo y altamente heterogéneo, ya sea en referencia a la etiología como en la manifestación y evolución de la sintomatología. Sin embargo, la expresión del TEA puede variar según el sexo o la edad (Hervás, Balmaña y Salgado; 2017).


A continuación se especifican los criterios diagnósticos del Trastorno del Espectro Autista según el DSM-5-TR:

A. Deficiencias persistentes y clínicamente significativas en la comunicación e interacción social que se presenta en diferentes contextos, ya sea actualmente o en el pasado, como se manifiesta por todo lo siguiente:

  • Deficiencias de reciprocidad socio-emocional, que pueden presentarse desde aproximaciones sociales anormales y fracasos para mantener una conversación bidireccional, a una disminución para compartir intereses o emociones, hasta una falta total en la iniciación de la interacción social.
  • Graves dificultades en la comunicación no verbal que se presentan en la interacción social; la presentación va desde una baja integración de la comunicación verbal y no verbal, manifestada con el contacto ocular y el lenguaje corporal, a déficits en la comprensión y uso de la comunicación no verbal, hasta una completa falta de expresión facial y gestual.
  • Interferencia para desarrollar y mantener relaciones sociales adecuadas al nivel de desarrollo (aparte de los cuidadores); la presentación va desde dificultades para ajustar la conducta social a diferentes contextos, dadas las dificultades para compartir juego imaginativo y para hacer amistades, hasta una falta aparente de interés en las personas.

B. Presencia de patrones de comportamiento, intereses y actividades restringidas y repetitivas, tal como se manifiesta en dos o más puntos. 

  • Comportamientos motores, verbales o utilización de objetos de forma estereotipada y repetitiva (como una estereotipia motora simple, uso de objetos de forma repetitiva o frases idiosincráticas).
  • Adhesión excesiva a las rutinas, patrones de conducta ritualizados de tipo verbal o no verbal o excesiva resistencia al cambio (como rituales motores, insistencia en una misma ruta o comida, preguntas repetitivas o angustia extrema ante pequeños cambios).
  • Intereses excesivamente fijos y restringidos que son anormales, ya sea en su intensidad o tema (como una fuerte vinculación o preocupación por objetos inusuales, excesivamente circunscritos o intereses perseverantes.
  • Hiper o hiporreactividad sensorial o interés sensorial inusual por aspectos del entorno (como una aparente indiferencia al dolor/calor/frío, respuesta negativa a sonidos específicos o texturas, oler o tocar excesivamente los objetos, fascinación por las luces o dar vueltas a los objetos).

C. Los síntomas deben presentarse en la primera infancia, aunque pueden no manifestarse plenamente hasta que las demandas sociales exceden las capacidades limitadas. 

D. El conjunto de síntomas crea una interferencia en el funcionamiento del día a día.

Adicionalmente, a los criterios mencionados, se incluyen, como parte del diagnóstico, los grados de severidad. Estos grados hacen referencia al grado de apoyo que necesita la persona, tanto por los síntomas de la comunicación social, como de los comportamientos restringidos y repetitivos. A continuación se detallan los niveles de gravedad del TEA:

  • Categoría dimensional del TEA en DSM-5-TR
  • Comunicación social
  • Comportamientos restringidos y repetitivos

 

 

Grado 3

"Necesita ayuda muy notable"

  • Mínima comunicación social. Marcada interferencia en la vida diaria por inflexibilidad y dificultades de cambio y foco de atención.

 

Grado 2

"Necesita ayuda notable"

  • Marcado déficit con limitada iniciación o respuesta reducida o atípica.
  • Interferencia frecuente relacionada con la inflexibilidad y dificultades de cambio de foco.

Grado 1

"Necesita ayuda"

  • Sin apoyo in situ, aunque presenta alteraciones significativas en el área de la comunicación social.
  • Presenta un inusual o excesivo interés, pero no interfiere.
  • Síntomas subclínicos
  • Algunos síntomas en esta o ambas dimensiones, pero sin alteraciones significativas.
  • Presenta un inusual o excesivo interés, pero no interfiere.
  • Dentro de la normalidad
  • Puede ser peculiar o aislado, pero sin interferencia.
  • Sin interferencia.
  • American Psychiatric Association (2022)

Epidemiología y prevalencia

El TEA, es un trastorno del neurodesarrollo, siendo la causa biológica la teoría principal más aceptada (J. Shenouda et al; 2022).

 


Se calcula que uno de cada 100 nacimientos puede presentar un diagnóstico de TEA, confirmando una mayor presencia del TEA en hombres que en mujeres en una proporción de 4:1 y un 33% de esta población puede tener discapacidad intelectual. Esta estimación representa una cifra media, ya que la prevalencia observada varía considerablemente entre los diferentes estudios. Sin embargo, en algunos estudios se han registrado cifras notablemente mayores. Cabe decir que la prevalencia del TEA en muchos países de bajos y medianos ingresos es, hasta ahora, desconocida (J. Zeidan et al; 2022).

 


En los últimos 5 años ha aumentado exponencialmente los casos de TEA, debido a una mayor precisión de los procedimientos e instrumentos de diagnósticos, la mejora en el conocimiento y la formación de los profesionales.

Modelo de Intervención

El modelo de intervención de la Asociación se basa en los siguientes puntos:

  • Detección temprana de dificultades trabajando el perfil concreto de fortalezas y debilidades de cada persona.
  • Trabajo de las diferentes áreas de afectación con técnicas propias de la terapia cognitivo-conductual: área socio-emocional, conducta repetitiva y concurrencias.
  • Psico-educación sobre el TEA a padres y profesionales de la educación.
  • Derivación a psiquiatría cuando sea necesario y coordinación con el servicio externo durante el tratamiento. En estos casos psiquiatría valora si es necesario otras modalidades de atención como el hospital de día o el ingreso psiquiátrico.
  • Trabajo en red con los organismos implicados en cada usuario (CDIAP, CSMIJ, URTEA, CSMA, Unidades Específicas de Salud Mental, EAP, TMV, Servicios Sociales, Escuelas, Universidades, Fundaciones y Servicios Sociolaborales).
  • La intervención se plantea como un acompañamiento a lo largo de las diferentes etapas de la vida que tiene el objetivo de favorecer la adaptación a las demandas del entorno, así como abordar aquellas concurrencias que puedan aparecer. Aparte de las visitas de psicología, se trabaja también con otras propuestas como lo son el ocio educativo y el club social de adultos.
  • Para proporcionar una estructura, todas nuestras propuestas de intervención mantienen un día y hora fijas

Ponemos a tu disposición nuestra experiencia y profesionalidad ¡Llámanos!